Ruta dels Molins de Banyeres de Mariola, naturaleza y cultura

Ruta Molins Banyeres de Mariola

La Ruta dels Molins de Banyeres de Mariola es un sencillo itinerario que nos sumerge en la historia de los molinos que se encuentran en el interior de la provincia de Alicante, en las estribaciones de la Sierra de Mariola, cerca de la frontera con Valencia, en la parte alta del río Vinalopó. Esta ruta es un viaje al pasado, cuando los molinos papeleros y harineros movidos por la fuerza del agua eran una parte esencial de la vida en esta región.

Los molinos de Banyeres de Mariola son testigos silenciosos de una larga tradición fabril que se remonta siglos atrás. Inicialmente, estos molinos eran movidos por las aguas del río Vinalopó. La fuerza del agua se aprovechaba para la fabricación de papel de fumar que llegó a ser famoso en España y América, desempeñando un papel crucial en la economía local y en la vida de sus habitantes.

Esta ruta señalizada es una opción perfecta para una excursión en familia, ya que es muy sencilla y accesible para personas de todas las edades. Los senderos bien señalizados y el entorno natural hacen que sea un lugar ideal para disfrutar de un día al aire libre.

Además, aprender sobre la historia de los molinos y su legado en la vida de Banyeres de Mariola añade un componente educativo a la experiencia. Es una oportunidad única para conectarse con el patrimonio cultural y natural de la provincia, mientras se disfruta de un hermoso paisaje en el interior de Alicante.

 

Ruta dels Molins de Banyeres de Mariola

Ruta Molins Banyeres de Mairola

La Ruta dels Molins de Banyeres de Mariola nos lleva en un viaje fascinante a través de la historia de los molinos que se alzan en las estribaciones de la Serra de Mariola, en la provincia de Alicante. Estos molinos, en su momento, fueron la columna vertebral de la economía local y de la vida cotidiana de sus habitantes. Aunque algunos están en un estado de abandono en la actualidad, siguen siendo testigos silenciosos de una rica tradición industrial y cultural en la región.

Características de la Ruta

  • Distancia: 4,8 km
  • Desnivel: prácticamente llana
  • Dificultad: muy fácil

Descargar folleto Ruta de los Molinos de Banyeres

Ver track de la ruta en wikiloc

 

Molinos de Banyeres de Mariola

A lo largo de la ruta se pueden admirar hasta una docena de molinos. A continuación te mostramos los 4 más destacados.

Molí l’Ombria

Molí l'Ombria Banyeres de Mariola
Molí l’Ombria Banyeres de Mariola

El Molí l’Ombria es uno de molinos más destacados de Banyeres de Mariola. Construido en el año 1770 por el escribano Laureano Ballester y Garrigós, tiene una posición privilegiada en el margen izquierdo del río Vinalopó. Inicialmente, se dedicaba a la fabricación de papel de timbre y papel de fumar de alta calidad, marcando un hito en la historia industrial local.

Posteriormente, en el siglo XIX, pasó a ser propiedad de José Laporta Valor, quien lo utilizó para proporcionar alumbrado eléctrico al Molí Pont y al Molí Sol. Hoy en día, lamentablemente, el molino se encuentra en estado de abandono y es propiedad del Ayuntamiento de la localidad.

Cerca del Molí l’Ombria se encuentra el área recreativa del mismo nombre, un lugar fantástico para pasar el día y una de las zonas más visitadas en la localidad. Ofrece un parque infantil con columpios, espacios destinados a bicicletas, merenderos y mesas de picnic. Asimismo, dispone de una zona de acampada, para la cual se requiere realizar una reserva previa.

 

Molí Sol

Este emblemático molino, estrechamente vinculado al Molí Torró, es también conocido como el molino Blanco y Negro por haber sido utilizado en la producción de papel de fumar. Fue construido en el año 1856 y en los últimos años se han realizado diversas actuaciones en él con la intención de convertirlo en el futuro Centro de Interpretación sobre el río Vinalopó y su industria papelera. Todavía queda bastante trabajo por hacer en ese sentido.

La distribución interna del Molí Sol era la siguiente:

  • Planta baja: un semisótano abovedado, sustentado por robustos pilares de sección rectangular, donde se daba forma al papel.
  • Planta primera: donde se encuentran las viviendas, oficinas y aseos. A la estructura reticulada del semisótano se le añade un sistema adintelado de vigas que se sostienen por pilares de mortero.
  • Planta segunda y tercera: espacios destinados al secado del papel.

A la estructura principal hay que añadirle anexos posteriores, como la vivienda del conserje, la herrería, la carpintería y las balsas de decantación. El estado de la edificación en la actualidad es solo regular.

 

Molí Pont

Situado a orillas del río, en el margen izquierdo, la historia del Molí Pont se remonta al año 1758, cuando Mauro Aparisi, rector de la Iglesia parroquial de Banyeres, tomó la iniciativa de establecer y construir un molino harinero con el fin de financiar la construcción de la nueva iglesia de la localidad.

En el año 1877, José Mora Navarro adquirió el Molí Pont y emprendió un nuevo rumbo, construyendo al lado el que sería el más importante molino papelero de Banyeres de Mariola. A finales del siglo XIX el molino cambió de manos una vez más cuando José Laporta Valor lo adquirió y le dio un nuevo nombre: «La Innovadora».

En 1935, el Molí Pont se integró en Papeleras Reunidas S.A. de Alcoy, lo que refleja la consolidación de la industria papelera en la región y la creciente competencia en el mercado. A pesar de los esfuerzos por mantener su relevancia, en 1964, el Molí Pont finalmente cerró sus puertas debido a la falta de competitividad y la evolución de las tecnologías de producción.

A pesar de su estado actual, que dista mucho de ser bueno, el molino sigue siendo un símbolo de la historia de la localidad.

 

Molí l’Aspenta o Molí San Jorge

Enclavado en la partida del Bovar, en el margen izquierdo del río Vinalopó, se alza el Molino San Jorge, conocido popularmente como el Molí l’Aspenta. Presenta una estructura rectangular que abarca 10 metros de longitud y 5 de ancho.

A lo largo de su historia este molino ha experimentado varias etapas y modificaciones, pero en su apogeo estaba compuesto por un semisótano abovedado, una planta baja y una planta primera:

  • Semisótano abovedado: en este nivel se encontraba la rueda hidráulica, que era el corazón del molino y proporcionaba la energía necesaria para llevar a cabo el proceso de fabricación de papel.
  • Planta baja: este espacio servía para seleccionar el trapo, un material esencial en la fabricación de papel. Estaba construida con vigas y jacenas.
  • Planta primera: se destinaba al colgado y secado del papel, una fase crucial en la producción de papel de calidad.

El tiempo y la adversidad han dejado su huella en el Molino San Jorge. En la actualidad, esta estructura histórica se encuentra en ruinas. La erosión y el abandono han debilitado sus paredes y mermado su esplendor.

Dinos si te ha gustado:

¡Haz clic en una estrella para votar!

Puntuación Media: 5 / 5. Votos: 3

Hasta ahora, no hay votos.

Sobre el autor

Scroll al inicio